Publicaciones y Eventos Relacionados
El informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe en su edición 2024 se presenta en un momento sumamente desafiante, ya que América Latina y el Caribe se encuentra en una crisis del desarrollo que se expresa en tres grandes trampas: una trampa de baja capacidad para crecer, caracterizada por un crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible, una trampa de alta desigualdad, con baja movilidad y cohesión social y una trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva (Salazar-Xirinachs, 2023).
En este contexto, analizar las dinámicas de la inversión extranjera directa (IED) en la región y cómo estas se vinculan con las políticas de desarrollo productivo es clave para diseñar políticas que permitan aprovechar del mejor modo posible el potencial que tienen las inversiones de empresas transnacionales para apoyar a que los países y sus territorios enfrenten la trampa de bajo crecimiento.
Entre el 5 y 8 de junio de 2018 tuvo lugar en la ciudad de Quito el I Seminario interdisciplinario permanente de investigación sobre territorios, ruralidades, ambiente y alimentación en el Ecuador (SEPI). Ese primer seminario sirvió para hacer un balance de la producción investigativa sobre cambios y continuidades en la problemática territorial, rural, ambiental y alimentaria en el país en lo que lleva transcurrido del siglo XXI.
Desde entonces han pasado seis años y dos seminarios más, uno en Cuenca en 2020 (SEPI II) y el otro en Esmeraldas en 2022 (SEPI III).
El SEPI se está convirtiendo en un momento muy importante de intercambio de experiencias, saberes y debates sobre los temas territoriales y rurales del país cada dos años.
En este SEPI IV, que tendrá lugar en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, entre el 16 y el 18 de octubre de 2024, hemos logrado la concurrencia de 180 ponencias, discusiones de libros, documentales y charlas magistrales.
El centro de los debates sigue siendo el de los modelos de desarrollo y las alternativas imaginadas en los diversos territorios locales y regionales, desde la agroecología hasta los saberes disidentes, pasando por la resistencia y la inventiva de los damnificados del progreso.
La asistencia es libre y gratuita, quienes deseen un certificado de asistencia, pueden ver las condiciones en el siguiente enlace, y deberán acreditar la asistencia al 70% de las sesiones de discusión del SEPI IV.
Inscripciones abiertas:
FORO DE FACILITACION DE EXPORTACIONES A EUROPA
Bankers Club: Julio 17 de 2024
Se presenta la Memoria de este evento realizado el miércoles 19 de Julio (09h00 a 12h00) en Guayaquil, organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) que coordina los Clústers Bananero y Platanero del Ecuador, con el apoyo técnico de PROTRADE.
El Foro desarrolló temas vinculados al ámbito de facilitación del comercio con Europa, de conformidad con el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC y los Acuerdos Comerciales suscritos por Ecuador con la Unión Europea (UE), la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA en inglés) y el Reino Unido (UK), que incluyó en el Capítulo de Origen la «Declaración en Factura» en sustitución del «Certificado de Origen» para Exportadores Autorizados.
Esta opción es aplicada por 32 países europeos, Colombia y Perú en sus exportaciones –sin costo- al obviarse un trámite gubernamental-.
Con la presencia de altas Autoridades del MPCEIP, MEF, SENAE, MAG, cámaras y gremios exportadores, se analizó el “Reglamento para Calificación de Exportador y Declaración en Factura” expedido con Acuerdo MPCEIP-2023-027-A que creó un trámite y tasa respectiva en ECUAPASS, recomendándose –por unanimidad– su reforma, conforme las mejores prácticas internacionales que presentaron PROTRADE y ASOSE.
Organismos Relacionados
Es Licenciada en economía y gestión (Francia) con una Maestría en Dirección General con énfasis en Gestión de Proyectos (México). Es Especialista en Proyectos y Sistemas de Gestión de Calidad, con experiencia en Planificación Estratégica, caracterización de procesos, análisis de datos y cooperación. Se ha desempeñado en cargos públicos y privados en áreas bancarias, de comercio exterior, de seguridad social, ambientales y educativas. En el sector público destacó como Líder Nacional del área de proyectos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y aportó al cambio de la matriz productiva del Ecuador en los Ministerios de Industrias y Productividad (MIPRO), Comercio Exterior (MCE) y de Acuacultura y Pesca (MAP), en proyectos de fomento de exportaciones, comercio justo y fomento acuícola, desarrollando herramientas para productores locales y pequeñas y medianas empresas; apoyando en la creación e implementación de proyectos, programas y políticas públicas. En el sector privado aportó a la Economía Circular definiendo el Ecovalor añadido a productos automovilísticos, para gestionar neumáticos fuera de uso y brindó asesoría en la creación de la Corporación SEGINUS, desde la empresa SAMBITO como Coordinadora de Ecoproyectos. En el sector bancario se desempeñó como miembro de equipo del proyecto Evolución de PRODUBANCO para la mejora de la cultura organizacional y la migración de usuarios a canales tecnológicos y en el sector de educación superior ha brindado asesoría y apoyo para la certificación ISO 9001 en Sistemas de Gestión de Calidad y para el desarrollo institucional de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. En la actualidad colabora en el área administrativa de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, desempeñándose como Analista de Rectorado y Coordinadora de la Maestría de Gestión de Proyectos.